HELLO!!! Ya estamos aquí de nuevo con el último episodio
sobre nuestro recorrido uruguayo. Aunque debo explicar que dentro de nuestro
mes en Uruguay, también nos escapamos los tres solos a conocer Buenos Aires y
las cataratas de Iguazú, pero para que sea menos lioso, estos capítulos vendrán
después.
Lo último que hicimos en nuestra visita a la familia
Marizcurrena, fue ir con los padres de Bocha a la casa que tienen en el campo
junto con varios terrenos donde crían
vacas principalmente, y también bastantes ovejas. Esta es la principal
fuente de ingresos de la familia, como también lo es de muchísimos uruguayos. Por
allí casi no se ven huertos ni verduras, pero ganado y pasto todo y más del que
podáis imaginar.
Os he de contar que Uruguay es un país más bien pequeño donde
tan solo viven 3.000.000 de habitantes aproximadamente, y el 80% de ellos vive
en la capital, Montevideo. Después de Montevideo hay varias ciudades más bien
pequeñas y el resto es todo campo. No hay grandes montañas, la más alta mide
500m, así que es todo más bien llano. Esto se agradece a la hora de viajar ya
que todas las carreteras son prácticamente rectas y con un paisaje verde y
lleno de vacas a cada lado.
Tienen allí una casa muy bonita y tranquila, en medio de la
nada. Este lugar era uno de los preferidos de Bocha por este motivo y porque
también le gustaba mucho el trabajo de campo; de modo que iba a menudo a ayudar
a su padre y a desconectar leyendo cualquier libro o escribiendo. Por este
motivo, han rebautizado este lugar con el nombre “ESTANCIA EL BOCHA”. Aquí tenéis un par de fotos de la casa en ese entorno tan
particular:
De camino hacia allí, nos comentaron que Luís, el ayudante
de Hugo (padre de Bocha), iba a sacrificar un cordero para hacer un asado el
día siguiente. Y aquí vino una anécdota graciosa. Los que nos leéis ya sabéis
que Jordi y yo hemos visto varios sacrificios de animales en este viaje, por
esto habíamos llegado a la reflexión de que como carnívoros que somos,
deberíamos pasar por el trámite de sacrificar a un animal, y así saber qué se
siente y ser partícipes de todo el proceso, ya que no es muy ético hacer lo que
hacemos la mayoría: decir que somos incapaces de matar a un animal, que si lo
tuviéramos que matar no comeríamos carne, pero luego bien que pagando y dando
la espalda a este proceso todos comemos carne. Total, que Jordi vio la
oportunidad delante y pidió que nos esperaran para sacrificarlo él; así que
como más cerca estábamos más nervioso se ponía y más se arrepentía de lo que
había pedido. Al llegar allí, Luís nos estaba esperando con el cordero colgado
de una pata y un súper puñal en la mano.
Y Luís que es un hombre de campo-campo,” más basto que un arao” como
diríamos nosotros, le suelta a Jordi “Qué, lo vas a matar o no?”; y Jordi le
dijo “Hombre, así tan directo…”, así que ni corto ni perezoso Luís le clavó
el puñal en el cuello sin pensárselo. Lo desangró y le quitó toda la piel… Así
que de ser el corderito más tierno y bonito que habíamos visto nunca (era como
el del anuncio del suavizante Norit), pasó a ser un bicho despellejado de ojos saltones propio de una película de terror…
Jordi casi se desmaya, así que dio gracias a que Luís hubiera sido tan directo
y le ahorrara este trago a él y al animal, pues nos dimos cuenta que nada es
peor que sacrificarlo con miedo y sin saber.
Aquí os comparto algunas imágenes, y aunque os parezcan
duras, pensar que este animal ha vivido de la mejor de las maneras y con la
muerte más rápida que podía tener, y no
como hacen las industrias cárnicas, al menos en España.
Luego lo trocearon y lo dejaron colgado hasta la noche siguiente
para hacer el asado.
Nos levantamos temprano al día siguiente para realizar
labores del campo. La tarea esos dos días era vacunar a todas las vacas que
pudiéramos; y cómo se hace eso si están todas sueltas en un terreno enorme?
Hugo las tiene repartidas por terrenos, así que debíamos juntar a todas las de
un mismo terreno, meterlas entre una especie de corral, y que de ahí vayan
pasando por un “tubo” donde sólo caben en fila india y donde se les va poniendo
la vacuna una por una. Así que nos dieron un caballo un cada uno y nos dieron
algunos consejos para saber montarlo, ya que nunca habíamos llevado solos un
caballo!! Qué impresión!! Y qué animal tan noble y bonito!
Ganado reunido:
Ganado en el pequeño corral para que pasen por el "tubo":
Madelón abriéndoles la puerta para que salgan del "tubo" después de la vacuna:
Nos quedamos alucinados del arte que requiere hacer todo
esto, y cómo se consigue aúnar a cientos de vacas y conseguir ponerle la vacuna
a cada una, y que luego no se mezclen con las que están sin vacunar!! El que
más arte le pone, claro está, es Luís, que les grita como si hablara en su
idioma y se mete entre ellas para empujarlas para que vayan al tubo sin ningún
miedo, de hecho hasta se llevó una coz en las partes más sensibles de su cuerpo
y le provocó tanto dolor que casi se desmaya…Y Jordi casi se desmaya de nuevo
sólo de verlo… Pero el hombre siguió al ratito como si nada. Y también nos hizo mucha gracia ver a Madelón en acción, ya que a pesar de su elegante manera de hacer en la ciudad, no duda en calzarse las botas y meterse al lío como uno más, empujando vacas y pisando excrementos.
La Backpacki no quiso montar a caballo, pero disfrutó
viéndolos y tocándolos, y Jordi le cogió tanto gusto a esto de cabalgar que
hasta llegaba a galopar con su caballo como si de un jinete experimentado se
tratara. Yo con ir al paso con el mío me conformaba:
Luego les quitamos la montura y los dejamos todo el día y la
noche a sus anchas por el prado; y descubrimos que los caballos también son el “corta
césped” uruguayo:
Por la tarde volvimos a hacer más faena y montar más a
caballo, y al atardecer vimos una puesta de sol preciosa:
Empezamos a preparar para hacer el cordero asado, y mientras
tanto, Madelón nos leyó los poemas que había escrito Bocha durante su año de
viaje y alguno antes. Eran poemas que mostraban mucha madurez para su edad,
donde se planteaba muchas cosas sobre la vida, el dinero, el amor… pero nos
llamó mucho la atención que en bastantes de sus poemas salía el tema de la
muerte. Nos gustó mucho compartir este ratito tan especial con ellos y en ese entorno tan acogedor .
Después de varias horas, ya estuvo listo el asado, que
estaba buenísimo!! Y hay que destacar la manera tan acertada que tienen allí de
criar el ganado, viviendo en libertad, cuidándolo, comiendo pasto… Se ve que
pasan por muchos controles de calidad y todos han de cumplir estos requisitos,
por eso la carne uruguaya es tan buena!!


Y para acabar la velada,
Jordi compartió su magia con Luís y su mujer, que son gente que pasan la
mayor parte de su vida allí solos entre animales, así que alucinaron:
Fue un lujo dormir entre ese silencio, y a la mañana
siguiente nos volvimos a Montevideo. Pensamos que suerte que el campo lo vimos
al final del todo, si no hubiéramos pedido de quedarnos más días o de ir más
veces porque nos encantó!! Esa paz, esa desconexión, el sonido de los pájaros,
el silencio, el contacto con la naturaleza y con los animales… Pensamos que
todo aquel que viaje a Uruguay debería encontrar la manera de visitar el campo
y ver cómo lo trabajan, ya que esta es la verdadera esencia de Uruguay.
El día siguiente de volver del campo, fue nuestro último día
en Uruguay. Entre Madelón y unas amigas montaron una fiesta donde
juntarnos todos y que Jordi hiciera un show, y decidieron ellas mismas que recogerían una donación
voluntaria a cada persona a modo de entrada. Ya sabéis que Jordi nunca ha
querido cobrar por su magia en todo el viaje, la regala encantado, y más a
todos los uruguayos con lo bien que nos habían acogido, pero aunque intentamos
negarnos a esto de que recogieran dinero, nos dijeron que eso ya estaba
decidido, que Jordi había actuado “gratis” cada vez que se lo habían pedido y
que además querían aportar una ayuda para nuestro viaje.
Ese día, antes de ir a la fiesta, vino Victoria, una
compañera de Bocha de facultad, que tiene como proyecto hacer un documental sobre el viaje de Bocha. Nos quiso entrevistar y grabar en vídeo
para este documental, donde explicamos el proceso desde que lo conocimos hasta
que se fue, y donde también explicamos cómo se entiende la muerte en un país
budista/hinduista como era Nepal. Fue bastante emotivo, porque Victoria también
lo quería mucho y le aparecen todas las resistencias cada vez que tiene que
ponerse a rodar sobre el documental, pero tiene el apoyo de toda la familia y
los amigos de Bocha…Así que, ánimos Victoria!!! Será un gran regalo para Bocha
y para todos ¡!
También nos dimos cuenta durante nuestra estancia en
Uruguay, que aparte de que la decisión de acompañar a Bocha en sus días de
hospital fue importante para que no estuviera solo, también fue muy importante
por el hecho de que hubo alguien ahí que pudo explicar todo lo que pasó. Y no
sólo explicar los hechos a su familia, que si no no sabemos ni cómo ni cuándo
se hubieran enterado, y sólo habrían sabido la parte del hospital y no toda la
del treking; sino que también fue importante porque allí descubrimos que a
Bocha le gustaba relatar todas las hazañas de su viaje y de su vida, y el
destino hizo que diera con nosotros, que justamente yo comparto con él el amor
por la escritura y estoy redactando un blog. De esta manera, el destino encontró el relevo para explicar el último
capítulo de su vida que él no pudo contar.
Casi 60.000 uruguayos leyeron su historia a través de este blog,
evidentemente todos los que conocimos estaban incluidos, y todos ellos nos
agradecían el hecho de que lo hubiéramos relatado todo en el blog, porque tener una explicación en esas circunstancias tranquiliza, además de agradecernos también que hubiéramos cuidado
de él en sus últimos días. Estos agradecimientos tan sentidos y sinceros nos
llegaron al corazón, pero no se quedaron aquí, pues el agradecimiento de todos
ellos nos lo han hecho sentir en todo ese mes en Uruguay. Nos han invitado a
todas partes, no nos han dejado pagar nada, nos han hecho sentir como en casa…
Y la familia de Bocha nos ha acogido como a dos hijos más. Por esto esa tarde
de “despedida”, no podía dejar de mirar a mi alrededor y sentir un pellizco en
el corazón al ver a toda aquella gente que nos habían abierto los brazos de
aquella manera. Vinieron alrededor de 80 personas a despedirnos… Toda esta gente (y más que no pudieron venir) la conocimos en menos de un mes!! Y aún más
que no nos dio tiempo de conocer!! Así que fue un mes intensísimo.
El lugar era precioso, todo un jardín delante de un gran
lago al atardecer… Y ahí Jordi hizo el show. Creo que pocas veces en su vida ha
hecho un show con tanto amor como este, y también hay que destacar al público
uruguayo!! De los mejores junto con los norteamericanos y los japoneses!! Aquí
va un resumen de este show que se alargó por más de una hora:
Empezando el show al atardecer |
Juego colectivo para calentar al público |
El misterio del agua desaparecida |
El clásico de "las tres pelotas" |
Entregado público |
Las fans nº 1 |
El clásico juego de la cuerda. |
El divertido juego de las manos cruzadas con Tuni, el "showman" primo de Bocha |
Empezamos con el mentalismo |
No sabemos si será por su embarazo, pero estaba imaginando que compraba un osito celeste. |
Quemando pruebas... |
Adivinando los paises que pensaron cada uno. |
Al acabar estuvimos conversando con todos, y los amigos de
Bocha nos hicieron este regalo tan especial: un juego para beber mate (termo y
“vasito”) forrado en piel y con la frase “Con un recuerdo me alcanza”, la más
famosa del poema del “viajero” que escribió Bocha y que está publicado en su
apartado de este blog. Nos hizo mucha ilusión!!! Mil gracias chicos!!
Ah!! Y no nos olvidemos que al día siguiente nosotros
partíamos para Brasil pero la Backpacki se iba para Barcelona!! (Aunque por
cuestiones organizativas del blog aun saldrá en los dos apartados siguientes
porque dentro del mes que estuvimos en Uruguay, nos escapamos unos días a
Buenos Aires y a las Cataratas de Iguazú). Todo el mundo le decía lo guapa que
estaba, lo morena y relajada que se le veía, y ella estaba también mucho más
suelta y abierta con todos… Y es que siempre que se viaja por un mes, o menos, pasa lo mismo, cuando te encuentras adaptado es cuando te tienes que ir!!!
Nos despedimos de todos los asistentes, a los que no nos
cansaremos de agradecer por la gran acogida y por la gran ayuda económica que
nos dieron para este empujón final de viaje. Ah! Y a los que no nos cansaremos
de decir que están todos súper invitados a Barcelona cuando quieran!!! Allí tienen no una casa, varias!!
Esa noche casi no pudimos dormir por tantas emociones que
habíamos vivido y que estábamos viviendo aún, ya que a la mañana siguiente
tocaba despedirse de la familia Marizcurrena. Prepararon un súper almuerzo que
compartimos con toda la familia más cercana, luego nos acompañaron a llevar a
mi madre al aeropuerto… Se iba medio triste por despedirse de ellos y de
nosotros, y medio contenta por volver a ver a mi padre, mi hermana, mi abuela y
toda la familia. Había pasado algo más de un mes fuera!! Y yo también medio
triste porque no la volvería a ver en casi medio año más, y medio contenta por
haber compartido este sueño con ella y muy orgullosa por el esfuerzo y la
valentía que había tenido mi madre. GRACIAS MAMA!! ESTO QUEDARÁ EN NOSOTRAS PARA SIEMPRE!!
Después tocaba irnos a la estación de autobuses (ya sabéis
que lo nuestro es viajar por tierra…), para ir de Montevideo a Florianópolis
(Brasil, 18 horas de trayecto, lo mismo que tardaría mi madre en llegar a Barcelona). Así que nos despedimos de los padres, abuela, sobrinos y hermanas de Bocha, y Huguito (hermano mayor
de Bocha) nos llevó en coche. Qué duro fue despedirse de todos ellos, de verdad
que se ha creado un vínculo muy especial… Y agarramos ese bus con un nudo en el
estómago, las lágrimas que se saltaban (igual que se me saltan ahora mismo
mientras escribo todo esto), pero con el corazón ensanchado.
Os queremos mucho a todos, y a vosotros sí que como no
vengáis a Barcelona… os vamos a buscar!!
Aaaaaiiixxxx… qué cosas tienen los viajes… Quién nos iba a
decir que íbamos a vivir algo tan duro como lo de Bocha y que luego íbamos a
encontrar una nueva familia y amigos en Uruguay. UN ABRAZO GRANDE, BOCHA!! ALLÁ
DONDE ESTÉS!!
Bueno Noe Jordi... para mi todas las entradas al blog han sido superbonitas ya lo sabeis...
ResponderEliminarpero esta de Uruguay es la mejor y mas emotiva de todas con diferencia...sobran las palabras verdad? no se que decir... me uno a todo lo que decis vosotros, lo haceis tan bien!!!
yo también los siento como mi familia y amigos... solo tengo palabras de agradecimiento para todossss... gracias por esta experiencia tan superguay... no tengo palagras para expresar lo que siento!!! muchos besitos guapos! y a ti BOCHA alla done estes gracias por haber hecho que todo esto suceda... gracias!
Joo...me acabo de dar cuenta que nada de lo que he publicado sobre tus entradas de Uruguay ha quedado...es un problema que tenía con la aplicación...
ResponderEliminarBueno, lo volveré a intentar, lo prometo! Un beso!
Oohhh!!! Que pena!! No se que pasa que a mucha gente le va bien y a muchos otros ls pasa como a ti... No me han llegado ni al email. Pero este si que se te ha publicado!! Y si no puedes mandamelos a mi email; ne encantará saber tus comentarios como uruguaya!!! O bueno, igual lo comentamos antes en persona, para el día 28 ya volvemos!!! Besos!!
Eliminar